Estructuras Organizacionales
Toda empresa consta necesariamente de una estructura
organizacional o una forma de organización de acuerdo a sus necesidades
(teniendo en cuenta sus fortalezas), por medio de la cual se pueden ordenar las
actividades, los procesos y en si el funcionamiento de la empresa.
Estructura Lineal
Esta forma de organización se conoce también como simple y
se caracteriza por que es utilizada por pequeñas empresas que se dedican a
generar uno o pocos productos en una sección específica del mercado. Es
frecuente que en las empresas que utilizan este tipo de organización, el dueño
y el gerente son uno y el mismo.
Debido a su forma, ésta es rápida, flexible, de
mantenimiento de bajo costo y su contabilidad es clara; además la relación
entre superiores y subordinados es cercana y la toma de decisiones se hace
ágil. De igual manera presenta desventajas como el hecho de la especialización,
“se dificulta encontrar a un buen gerente puesto que se requiere un
conocimiento general de la empresa, y se le dedica muy poco tiempo a la
planeación, la investigación y el control” (estudioteca, 2015)
Estructura Matricial
Esta estructura consiste en la agrupación de los recursos
humanos y materiales que son asignados de forma temporal a los diferentes
proyectos que se realizan, se crean así, equipos con integrantes de varias
áreas de la organización con un objetivo en común.
Los empleados dentro de la matriz poseen dos jefes; un jefe
de función: quien es la cabeza de la función, es decir, al cual se le informa
acerca de los asuntos relacionados con aspectos funcionales; y el jefe de
Proyectos que es el responsable de los proyectos individuales, todos los
empleados que trabajan en un equipo de proyectos se llaman gerentes de
subproyectos y son responsables de manejar la coordinación y comunicación entre
las funciones y proyectos.
No todas las empresas son aptas para desarrollar este tipo
de organización, por eso es necesario tener en cuenta las siguientes
condiciones:
1. de
organización y coordinación y procesamiento de información.
2. necesita
contar con buen capital.
3.necesita
un equilibrio de poder entre los aspectos funcionales y proyectos de la
organización, además se requiere una estructura de autoridad doble para
mantener ese equilibrio.
Ventajas de la estructura matricial
• Permite
reunir varios expertos en un equipo, esto conlleva a que se dé una jerarquía
muy reducida y halla mayor flexibilidad y autonomía en la organización.
• Ayuda a
mitigar los conflictos entre los objetivos generados por las distintas áreas
funcionales de la organización.
Desventajas de la estructura matricial
• El doble
flujo de autoridad en ocasiones origina conflictos.
• Puede
propiciar estrés en los miembros de los equipos al tener que rendir cuentas a 2
Jefes.
• Sus
costos burocráticos de operación son bastantes altos debido a que invierte
mucho en capacitación de sus empleados y por lo tanto también debe elevar
salarios. (Ortiz, 2012)
Estructura por departamentalización
Esta estructura consiste, como su nombre lo indica, en crear
departamentos dentro de una organización; esta creación por lo general se basa
en las funciones de trabajo desempeñadas, el producto o servicio ofrecido, el
comprador o cliente objetivo, el territorio geográfico cubierto y el proceso
utilizado para convertir insumos en productos.
El método o los métodos usados deben reflejar el
agrupamiento que mejor contribuiría al logro de los objetivos de la
organización y las metas de cada departamento. De acuerdo a lo anterior la
departamentalización se puede dar de varias formas:
Funcional
Una compañía que está organizada funcionalmente, separa el
trabajo sobre la base de pasos, procesos o actividades que se llevan a cabo
para obtener un determinado resultado final.
Ventajas
• Claramente
identifica y asigna responsabilidades respecto a las funciones indispensables
para la supervivencia de la organización.
•El
agrupar a las personas y unidades sobre la base del trabajo que realizan,
incrementa las oportunidades para utilizar maquinaria más especializada y
personal mucho más calificado.
•Permite
que las personas que realizan trabajos y que afrontan problemas semejantes,
brinden mutuamente apoyo social y emocional.
Desventajas
• Cuando
existe esta organización, las personas se preocupan más por el trabajo de su
unidad que del servicio o producto en general que se presta o se vende, esto
causa una suboptimización organizacional.
• Las
personas que realizan diferentes funciones habrán de encontrarse separadas unas
de otras, afectando coordinación que fluye de una función a otra.
Por Producto
Se organiza de acuerdo a lo que se produce ya sean bienes o
servicios; esta forma de organización es empleada en las grandes compañías
donde cada unidad que maneja un producto se le denomina “divisiones” estos
poseen subunidades necesarias para su operación.
Ventajas:
• Centra la
atención en el producto que se obtiene facilitando la coordinación entre las
diversas especialidades, para de este modo cumplir con los plazos limite de
entrega de productos, así como las especificaciones.
• Permite
que los problemas de coordinación e integración sean detectados lo más pronto
posible y se les dé una solución rápida.
Desventajas
• Reduce la
oportunidad de utilizar equipo o personal especializado.
• Se
entorpece la comunicación entre especialistas, ya que ahora presentan sus
servicios en diferentes unidades.
En esta estructura los empleados de la organización se
dividen en grupos y cada grupo se encarga de la producción de un producto
específico, además cada grupo tiene un especialista para cada función y un
gerente que es el responsable de supervisar el proceso.
Por Territorio
Esta se da ya que algunas compañías encuentran que sus
operaciones se adaptan de una mejor manera a grandes cadenas organizacionales
basadas en zonas geográficas determinadas donde su empresa tiene cobertura,
como las grandes cadenas de hoteles, compañías telefónicas, entre otras, que
están divididos y organizados sobre la base de su ubicación. También se
presentan en compañías cuyas principales actividades son las ventas.
En esta se da un eje central de control, sin embargo la
organización en cada área forma sus propios departamentos para satisfacer los
requerimientos de la misma.
Por Clientes:
El tipo particular de clientes que una organización busca
alcanzar, puede también ser utilizada para agrupar empleados. La base de esta
departamentalización está en el supuesto de que los clientes en cada conjunto
tienen problemas y necesidades comunes que pueden ser resueltos teniendo
especialistas departamentales para cada uno.
Aquí el cliente es el eje central, la organización se adapta
y se subdivide agrupándose el personal para cumplir las funciones necesarias
para satisfacer las necesidades de cada tipo de cliente. (clavijero)
Estructura Circular
Son aquellas donde los niveles de autoridad son
representados en círculos concéntricos, formados; por un cuadro central, que
corresponde a la autoridad máxima de la empresa, y en su alrededor círculos que
constituyen un nivel de organización.
En cada uno de esos círculos se coloca a los jefes
inmediatos, y se les liga con las líneas que representa los canales de
autoridad y responsabilidad. (retos-directivos, 2015)
Estructura Híbrida
Esta estructura, reúne algunas de las características
importantes de las estructuras anteriormente vistas, la estructura de una
organización puede ser de enfoque múltiple, ya que utiliza al mismo tiempo
criterios de productos y función o producto y geografía.
Este tipo de estructuración es utilizada mayormente cuando
las empresas crecen y tienen varios productos o mercados, es característico que
las funciones principales para cada producto o mercado se descentralicen y se
organicen en unidades específicas., además algunas funciones también se
centralizan y localizan en oficinas centrales cuya función es relativamente
estable y requiere economías de escala y especialización profunda. Cuando se combinan
características de las estructuras funcionales y divisionales, las
organizaciones pueden aprovechar las fortalezas de cada una y evitar alguna de
sus debilidades.
Ventajas
• Permite
que la organización persiga la adaptabilidad y eficacia dentro de las
divisiones de productos, igualmente la eficiencia en los departamentos
funcionales.
• Proporciona
una buena alineación entre la división de productos y los objetivos
corporativos.
Estructuras Monofuncionales
Se caracteriza por la concentración de la autoridad en una
persona ó grupo de personas que son, en la mayoría de los casos, fundadores de
la empresa, que se ocupan de la totalidad de las decisiones y funcionamiento de
la estructura Organizacional.
Estructura jerárquica
También conocida como departamentalización funcional, es la
más difundida y utilizada ya que representa a la organización estructural. Esta
estructura, se podía llamar tradicional ya que predomina en la mayor parte de
las organizaciones tanto privadas como públicas, se fundamenta en los
principios de la teoría clásica. (Adafrancys, 2005)
Bibliografía
Adafrancys, S. M. (02 de 2005). gestiopolis. Recuperado el
11 de 04 de 2016, de
http://www.gestiopolis.com/estructuras-organizacionales-y-tipos-de-organigramas/#2
clavijero. (s.f.). Recuperado el 10 de 04 de 2016, de
http://cursos.clavijero.edu.mx/cursos/009_fa/modulo4/contenidos/tema4.2.4.html
estudioteca. (2015). Recuperado el 10 de 04 de 2016, de
http://www.estudioteca.net/universidad/economia/estructura-lineal-caracteristicas-aplicacion-ventajas-y-desventajas/
Ortiz, I. R. (09 de 2012). slideshare.net. Recuperado el 10
de 04 de 2016, de http://es.slideshare.net/rafaelito01/la-organizacin-matricial
retos-directivos. (2015). Recuperado el 10 de 04 de 2016, de
http://retos-directivos.eae.es/ideas-sobre-la-estructura-organizacional-circular/
No hay comentarios:
Publicar un comentario